lunes, 6 de diciembre de 2010

EL MANTO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE ENTRE LA FE Y LA CIENCIA.


Que tal amigos, como todos saben en México, el día 12 de diciembre se celebra la festividad religiosa en honor de la Virgen de Guadalupe, tema que siempre se ha destacado a todos los niveles por la gran polémica que despierta.

Las opiniones se dividen, unas se basan simplemente en la fé y es motivo de grandes peregrinaciones de cualquier punto del país, inclusive de algunas partes del mundo; otros, niegan la existencia del milagro
Guadalupano ya que aparentemente existen pruebas de que este fue un evento prefabricado para someter al pueblo recién conquistado.

A grandes rasgos creo que ya todos conocemos en que consisten ambas versiones: Resulta difícil creer que un buen día la Madre de Dios se halla aparecido a un indígena para pedirle un templo y después quedar plasmada en la tilma de él como prueba de su veracidad y así adoptar al pueblo
mexicano como hijos de la Iglesia Católica recién llegada a América.

Para los escépticos este es suficiente argumento ya que ¿Por qué tan oportunamente debía ser una deidad de la religión de los
conquistadores?, a causa de esto es que a través de los años y miren cuantos años hace de eso, que la existencia de este misterio ha buscado apoyo en la ciencia y la tecnología moderna.

A continuación les presento algunos de los resultados que se dieron a conocer luego de analizar la tilma.


1. Estudios oftalmológicos realizados a los Ojos de María han detectado. Que al acercarles luz, la retina se contrae y al retirar la luz, se vuelve a dilatar, exactamente como ocurre en un ojo vivo.


2. La temperatura de la fibra de maguey con que está construida la Tilma mantiene una temperatura constante de 36.6 grados, la misma que el cuerpo de una persona viva.


3. Uno de Los médicos que analizó la Tilma colocó su estetoscopio debajo de la cinta que María posee (señal de que está encinta) y escuchó latidos que
rítmicamente se repiten a 115 pulsaciones por minuto, igual que un bebé en el vientre materno.

4. No se ha descubierto ningún rastro de pintura en la tela. De hecho, a una distancia de 10 centímetros de la imagen, sólo se ve la tela de maguey en crudo: los colores desaparecen. Estudios científicos no logran descubrir el origen de la coloración que forma la imagen, ni la forma en que la misma fue pintada. No se detectan rastros de pinceladas ni de otra técnica de pintura conocida. Los científicos de la NASA afirmaron que el material que origina Los colores no es ninguno de los elementos conocidos en la Tierra.


5. Se ha hecho pasar un rayo láser en forma lateral sobre la tela,
detectándose que la coloración de la misma no está ni en el anverso ni en el reverso, sino que los colores flotan a una distancia de tres décimas de milímetro sobre el tejido, sin tocarlo. Los colores flotan en el aire, sobre la superficie de la Tilma.

6. La fibra de maguey que constituye la tela de la imagen, no puede perdurar más que 20 o 30 años. Hace varios siglos se pintó una réplica de la imagen en una tela de fibra de maguey similar, y la misma se desintegró después de varias décadas. Mientras tanto, a casi 500 años del milagro, la imagen de María sigue tan firme como el primer día. La ciencia no se explica el origen de la incorruptibilidad de la tela.


7. En el año 1791 se vuelca
accidentalmente ácido muriático en el lado superior derecho de la tela. En un lapso de 30 días, sin tratamiento alguno, se reconstituye milagrosamente el tejido dañado.

8. Las estrellas visibles en el Manto de María reflejan la exacta
configuración y posición que el cielo de México presentaba en el día en que se produjo el milagro.

9. El 14 de noviembre de 1921,
Luciano Pérez un español anarquista, escondió una bomba de alto poder entre un arreglo floral, el cual colocó a los pies de la Tilma. La explosión destruyó todo alrededor, menos la Tilma, que permaneció en perfecto estado de conservación.

10. La ciencia descubrió que los ojos de María poseen los tres efectos de refracción de la imagen de un ojo humano.


11. En Los ojos de María (de tan sólo 7 y 8 mm) se descubrieron diminutas imágenes humanas, que ningún artista podría pintar. Son dos escenas y las dos se repiten en ambos ojos. La imagen del obispo
Zumárraga en los ojos de María fue agrandada mediante tecnología digital, revelando que en sus ojos está retratada la imagen del indio Juan Diego, abriendo su Tilma frente al obispo.

¿Y ustedes que opinan?

En lo personal puedo decirles que yo me reconozco como creyente, y a la vez capas de respetar la ideología de cada persona.

Me despido
dejándoles esta frase:

"Entre la fe y la razón puede existir una distancia enorme ó simplemente carecer de ambas".

No hay comentarios:

Publicar un comentario